“La otra realidad: comunidad virtual”

“La otra realidad: comunidad virtual”

    “La otra realidad: comunidad virtual”

Hoy en día la sociedad está cada vez más inmersa en un núcleo social lleno de diversidad y largas porciones de terreno con poblaciones gigantes. Esto conlleva a la separación de individuos, que prefieren una vida sin tantas prisas, excesos y enormes masas de gente que prefiere la vida como era antes de la computadora. Tal es el caso de la sociedad virtual que se ha desarrollado de forma paralela a la real. La vida en el mundo que se desarrolla a través de la computadora no es más que otro núcleo social al que se integra un individuo buscando comodidad social y gente que comparte sus gustos en cualquier parte del mundo.

    Es interesante remarcar que el plano donde se encuentra el mundo real es el universo en el conjunto de los mundos donde el virtual tiene su espacio. Por lo tanto, un mundo dentro de otro no puede absorber a la parte externa de ninguna manera, pero sí crecer y desarrollarse para llenar más espacio. Es por esto que sería absurdo pensar que el mundo virtual sustituye al real y lo destruye llevándose almas inocentes. Se está tratando aquí una complementación donde el plano virtual existe gracias a una realidad que sirve de anfitrión y no de controlador ni supresor.

    Es curioso que se esté tomando la idea de que el panorama virtual que existe en los videojuegos y aplicaciones creadas por los usuarios de todo el mundo para compartir experiencias cotidianas es un círculo vicioso y maligno para el cerebro. ¿Acaso no es benéfico compartir ideas para obtener más cultura? Sería ilógico e iluso pensarlo. Sin embargo, hay quienes se cierran a la idea de abrir sus fronteras y estimular sus neuronas con cosas nuevas como  socializar por Internet.

    Así como el teléfono revolucionó el mundo de las telecomunicaciones, acortó distancias, generó empleos y reestructuró la forma de ver el mundo el universo social que genera la Internet tiene ese potencial y más. Tiene poder como para dar trabajo a todo el mundo a través de redes sociales que están al alcance de un hipervínculo; tiene la capacidad de albergar todo el mundo; y lo más importante, tiene el poder de generar nuevos mundos a partir de la imaginación y expulsarlos por el monitor para introducirlos por el ojo humano y así entretener y maravillar al ser humano junto con sus neuronas. Entonces, ¿no es el mundo virtual algo que mejora la situación del mundo? Sí, es un medio que empieza a ser conocido y toma fuerzas dentro de los círculos de gente que lo aprovecha y recomienda a sus amigos. Sólo falta tiempo para hacerlo una idea general y acoplarlo a la vida diaria.

    Es bien sabido que los videojuegos están dominando la industria del entretenimiento hoy en día. El pasar el tiempo frente a un aparato electrónico interactuando de alguna manera es lo de mayor interés para el mundo de la tecnología en los últimos tiempos. Si bien, no todos tienen acceso a la tecnología de punta, eso ya no es un requerimiento puesto que cada vez más esto es accesible a todo mundo partiendo de las clases medias.

    El mundo del videojuego ha dejado de ser lo que hace tiempo era, un mundo aparte, lejano, sin participación directa del usuario, donde el destino del juego estaba predeterminado, ya hecho y lo más importante el protagonista no era el usuario. Era un tanto aburrido para la mayoría de la gente después de repetir lo mismo. Todo esto se remonta al hecho de que al ser humano no le gusta la repetición para nada, nunca soportaría una vida donde día a día se tuviera que hacer lo mismo, claro y menos en un juego, ni soñarlo, sin embargo, así es la vida de muchas personas y nadie los critica por ello.

    No cabe duda que un videojuego donde el protagonista sea el usuario sea impactante, pero no es lo único donde el usuario se está convirtiendo en el principal autor. Existen comunidades virtuales existentes en el plano del Internet donde se puede observar desde comunidad de discusión intelectual hasta comunidades que emulan la realidad como la conocemos e incluso funcionan mejor. ¿Cómo puede una sociedad virtual ser mejor que una en el plano real al que el ser humano está tan acostumbrado? No es fácil pero la forma más simple de verlo es fijarse en que esta realidad es creada con un fin en común y los que deciden unirse comparten este fin, aquí no se discrimina ni se hace distinciones que se dan mucho en el mundo real, aquí se acepta a la gente con la única condición de que acepten luchar por la meta en común y puesto que hay varias comunidades de diversos intereses esto es posible de lograr.

    La realidad en la que la mayoría de la gente se desplaza está muy dividida y separada si se toma al mundo como el todo. Esta comunidad mundial no logra cohesión debido a las diferencias ideológicas y geográficas que impiden una amplia convivencia. Gracias a este nuevo mundo a través del Internet y la interfaz que une a varias personas ya sea para entretenerse, compartir experiencias o aprender es como se logrará la unión pacífica de las personas del mundo. Asimismo esto crea una identidad que se hace presente en el espacio virtual y donde la imaginación no tiene límites cosa que es la clave para romper estándares y patrones repetitivos de los cuales el mundo está lleno a reventar.

    Este concepto de convivir en el mundo virtual no es muy viejo pero tampoco es nuevo, existe desde la creación de los foros de discusión, la mensajería instantánea y el uso comercial del Internet en general. Ahora bien, la interfaz interactiva, llamativa y dinámica, es algo nuevo que se está explotando a su máxima expresión con el uso de tecnologías móviles que permiten conectar a la gente en todo momento. El uso de estas nuevas interfaces está muy marcado en los videojuegos más populares de hoy, los videojuegos en línea. Este tipo de videojuegos es el más usado por la gente con acceso a Internet pero dentro de esta categoría se tiene el género del videojuego de multijugador masivo en línea que es básicamente jugar un rol dentro de una sociedad muy parecida a la realidad. Este tipo de videojuegos promueve el trabajo en equipo, el intercambio cultural, la sociedad regida por grupos de individuos con más experiencia y lo más importante una meta común por la que todos luchan.

    No sólo entretenimiento se logra con el videojuego en línea, sino que también se puede aprender o cambiar a aplicaciones destinadas a ello donde sólo se necesita el contenido, la interfaz y acceso a ello para aprender lo que se decida. La sociedad de hoy no se puede estancar en un mundo donde las distancias y las ideologías étnicas separen a los individuos y los priven de contenido que pudieran estar disfrutando en la comodidad de su hogar en compañía de personas de diferentes lugares del planeta.

    El futuro de las aulas se encuentra en un plano diferente al real, un plano donde un niño pueda tener acceso a la información sin tener que viajar lejos de casa para ser culto y conocer gente de otros lados. Una persona culta y educada hace la diferencia entre un mundo proactivo y un mundo providencialista. La situación actual de los pueblos que esperan que se les dé todo es porque no se les ha dado un impulso inicial que cambie su estado de reposo y actúe como un catalizador que cambie su forma de ver a la humanidad. ¿No sería interesante ver cómo un niño de Asia comparte aventuras de juego que a su vez le enseñan valores y capacidad para resolver problemas con un niño de África? Desde luego que sí. Esta nueva generación de personas que conviven en sociedades virtuales será más unificada y conocedora de diferentes entornos a nivel cultural.

    Entrando con la cultura existen redes sociales que involucran a millones de usuarios de todo el mundo por su naturaleza de directorio y sobretodo el compartir experiencias en fotos y texto con todo el mundo eso es lo que une a la gente y así interactúan con otras culturas expandiendo su percepción sobre la vida, por ejemplo si se toma Facebook tenemos que:

    With over 30 million users worldwide, 8.5 million photos uploaded each day and 15 billion page views a month, Facebook is undoubtedly the Internet’s flavor of the month. But by 2020, virtual worlds may have surpassed social networking sites as the place to spend time online. Experts believe that the draw of 3-D spaces where our avatars can hang out with our friends — and meet new ones — may tempt away even the most ardent Facebook addict. (Rawlinson, 2007)

    Claramente tenemos que este fenómeno de compartir experiencias ya es todo un éxito en términos de participación, pero con el mundo virtual esta red social podría crecer exponencialmente a tal grado que la gente sentiría más cerca a los amigos que tiene y que conozca por este medio puesto que en un mundo 3D con avatares que representan al usuario podría existir una mayoría interacción e incluso generar una simulación de la vida real con capacidad extraordinariamente grande.

    También se tiene con el interés del gobierno, en especial en el ámbito militar, en el mundo virtual como lo siguiente:

    The U.S. Navy recently announced it was looking for a contractor to develop “a highly interactive, PC-based Human, Social and Culture Behavioral Modeling simulation tool to support training for military planners for handling insurgencies, small wars and/or emergent conflicts.”
    According to a procurement document posted online, the software “should be game-based” and must be “flexible enough” to allow users to design their own scenarios, maps and “unique situations” as “plug-in modules to experiment and train with.”
    The Navy project will join a growing list of programs seeking to leverage the power of such complex simulation programs for a variety of purposes.
    “There’s a real big push in the military for this kind of thing,” defense technology analyst and blogger Noah Shachtman told United Press International. (Waterman, 2007)

    Ahora basta preguntarse ¿Si toda esta gente está poniendo todo este dinero y esfuerzo en el mundo virtual acaso es malo? Desde luego que no, el mundo virtual como lo muestra este último ejemplo, sirve para ser una extensión de la primera realidad que muchas veces es difícil o casi imposible de moldear a las necesidades del ser humano, no es tan flexible, económica, repetible, fluida, llena de imaginación como lo es el espacio virtual.
    Es lamentable que a falta de interés en el mundo virtual y abundancia de estereotipos se generen críticas, que sin probar y explotar lo positivo que tiene este medio, se atreven a decir que encadena al ser humano. La comunidad virtual existe gracias al usuario ya que sin él sólo sería contenido lineal sin interacción y sin uso de imaginación para moldearlo al gusto de cada quien pero hay quienes dicen que es adictivo y corrompe al ser humano, que le quita la esencia, su persona, que esto es malo y es cosa del demonio llevándolo a dejar su núcleo social en la realidad para la mayoría de los humanos.

    Por definición este medio virtual existe dentro del mundo al que se le conoce como el real y por lo tanto no se puede destruir ni abandonar pero si fusionar y crear una armonía entre las dos realidades, claro que el humano es el que decide esto y nadie más. El problema de que alguien se cambie de realidad es pues meramente de qué es lo que se considere real y como esté la persona psicológicamente, si una persona no puede vivir en sociedad en el plano real para una mayoría pero si en el virtual entonces se pertenece al virtual pero no debe migrar totalmente sino mantener el equilibrio entre las necesidades básicas y su rol en el espacio alterno.

    No por pertenecer al mundo virtual se tiene que dejar de existir en el otro. Se puede obtener el mismo beneficio económico, emocional y social al desarrollarse en un mundo o en el otro por lo que lo único que mantiene al ser humano atado a la realidad primera es que ahí es donde residen sus necesidades orgánicas.

    Como se ha hecho énfasis, la sociedad virtual reúne ideales, une a la gente, provoca mejora del mundo real con simulaciones, genera liderazgo entre los miembros de la comunidad, y el sentido de grupo está siempre latente. ¿Qué tiene esto que no tiene el mundo real? Es decir, ¿por qué en el mundo virtual se ayuda al individuo cercano en cuestión de minutos? Esto se debe a que no hay prejuicios ni barreras de lenguaje que impidan la interacción de los usuarios y se tienen comunidades muy funcionales de trabajo en equipo con colaboración de gente que ha pasado por problemas diversos y ayuda a la gente nueva para que se superen y algún día lleguen a la posición de líderes de su propio clan. Es así como se tiene éxito en el mundo virtual al igual que en el real pero es más rápido en el real porque no se tienen la barreras típicas ya mencionadas.

Player narratives provide unique glimpses into MMORPG worlds that numbers and graphs cannot. When players are asked to share memorable stories and experiences, a very common theme that emerges is the altruism that players find in MMORPGs. The experience is oftentimes accompanied by both surprise and lament – surprise that altruism exists in these virtual environments, and lament that it is seen so much less often in real life. (Yee, 2003)

    Los beneficios económicos no están ausentes en este espacio virtual, la economía virtual funciona de manera similar a la real pero aquí se tienen bienes que están a la vista de todos en un mercado global que puede ser accedido por cualquiera sin necesidad de un intermediario. De esa manera los pequeños emprendedores compiten con los grandes sin llegar a monopolios, ni problemas de quiebras económicas debido a algún problema político, manteniendo siempre una economía única donde se obtienen grandes ganancias sin tener que invertir grandes cantidades de dinero.

    Si la sociedad del mundo real se combina de manera directa y desde el principio de la vida con la virtual se pueden llegar a tener sociedades que actúen funcionalmente bajo un mismo rol puesto en dos planos existenciales para llegar a tener una sólida colaboración de los miembros participantes los cuales en un futuro llegarán a ser el total del mundo que conocemos. Consecuentemente se llegará a un nivel de personas con más valores humanos puesto que aprenderán a ayudar a cualquier ser humano cual quiera que sea su rol en el mundo con la esperanza de que cada uno llegue a su rol de líder al menos una vez en su existencia y tenga la satisfacción de ayudar a los demás.

    La sociedades no son estáticas, es decir, cambian, evolucionan, modifican el medio en el que se desarrollan y crean alternativas viables que generan nuevas formas de interactuar entre sus miembros. Por lo visto, este planeta ha encontrado una nueva forma de socializar, que no se estancará ni retrasará por las barreras geográficas, a la busca siempre de un medio para conseguir un fin en el bienestar humano y dejar la repetición de la vida día a día, para llegar al momento en que el ser humano tiene imaginación una vez más.

    – JOPP

    Bibliografía

    •    Chen, VivianHsueh-Hua., Phuah, Siew Koon Priscilla. and Duh, Henry. “What makes MMORPGs fun? An Explication of the Enjoyment, Social Interaction, and Types of Gamers” Paper presented at the annual meeting of International Communication Association, TBA, San Francisco, CA, May 23, 2007. 9 de Mayo de 2009 <http://www.allacademic.com/meta/p173005_index.html>

    •    Rawlinson, Linnie. “Virtual worlds: The next Facebook?” CNN international. 8 de Agosto de 2007. 10 de Mayo de 2009 <http://edition.cnn.com/2007/TECH/08/07/virtual.living/>

    •   Waterman, Shaun. “Military sets sights on virtual world” The Washington Times Online. 23 de Noviembre de 2007. 26 de Noviembre de 2007 <http://www.washingtontimes.com/apps/pbcs.dll/article?AID=/20071123/NATION/111230073/1002>

    •    Yee, Nick. “Honor, loyalty and altruism” Daedalus project.  Enero  05, 2003. 9 de Mayo de 2009 <http://www.nickyee.com/daedalus/>

About the Author